En este año (2022), la Facultad de Negocios y Tecnologías de la Universidad Veracruzana, Campus Ixtaczoquitlán, Ver., me invitó a escribir un capítulo para el libro titulado «Metamorfosis económica, social y organizacional. Efectos de una catástrofe mundial de salud«. A continuación, presento brevemente este trabajo. El libro “Metamorfosis económica, social y organizacional: Efectos de una catástrofe mundial de salud”, mediante la selección de un conjunto heterogéneo de problemas y unidades de análisis, abordados desde distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se ocupa de un asunto capital, el cambio en las
Autor: Christian
Uno de los cambios más sensibles que ha tenido lugar, durante las últimas décadas, en el sistema de educación superior (SES) de México es la estructuración del principio de competencia. Este movimiento constituye uno de los ejes de la política educativa vigente en el país -los cuatro ejes restantes son, establecer la evaluación como práctica normal del sistema; promover la expansión del acceso sin menoscabo del mejoramiento de la calidad; atender el precario desarrollo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y; modificar el sistema de financiamiento- (Kent,
Los docentes son, probablemente, uno de los grupos que ha sido más vulnerado por la implantación de la estrategia de modernización educativa en el sistema de educación superior (SES) de México. No sólo han perdido fuerza política, también han visto como sus derechos y condiciones laborales se han ido deteriorando drásticamente en las últimas décadas. Particularmente, han sido los docentes del sector privado los más afectados por el injerto silencioso de los mecanismos de gestión empresarial en la esfera educativa, tales como, la rendición de cuentas y la flexibilización
En el marco de las discusiones académicas sobre los efectos de los mecanismos de mercado en la educación uno de los temas más controversiales es, sin duda, el de la reconceptualización de la educación como mercancía. Durante las décadas previas al ascenso del neoliberalismo y el proyecto de globalización económica, la representación de la educación como un derecho era una de las visiones dominantes acerca del carácter del fenómeno social referido como educación. Precisamente, una de las funciones de los sistemas burocrático-gubernamentales de educación era la de salvaguardar el
Las instituciones de educación superior públicas (IESP) de México están transitando por un período de drásticos cambios. El marco de tales transformaciones es la adopción de un nuevo modelo educativo, impulsado desde el Estado. En la década de los ochenta, inició la sustitución del modelo de provisión burocrática por uno de tipo mercado. Entre el conjunto de cambios implicado en esta transición, está el injerto de una lógica gerencial entre la IESP. La respuesta de los actores educativos ha sido, hasta ahora, de relativa subordinación. Se considera que el
La lógica capitalista ha logrado penetrar a tal grado en el sentido común que, a estas alturas, pareciera casi imposible concebir un mundo libre de los principios y mecanismos de los mercados autorregulados. No obstante, el incontestable triunfo que han tenido los promotores del neoliberalismo, injertando la semilla de los mercados liberalizados en, prácticamente, todas las esferas de la vida social, dicha tendencia no implica, por una parte, que los mercados sean tan eficientes como lo pregonan -para generar riqueza y bienestar, así como para resolver los problemas sociales-
Varios autores refieren la conformación de una crisis del modelo neoliberal. Existen fuertes síntomas que sustentan este diagnóstico, a comienzos de este siglo fuimos testigos de la la emergencia de movimientos sociales con rasgos antagonistas, el ascenso de las izquierdas y la erosión de la credibilidad del desarrollismo (Zibechi, 2009a; 2009b). Sin embargo, este debilitamiento no implica el fin del neoliberalismo, por el contrario, una nueva fase está en curso, probablemente, el triunfo de distintos partidos de la ultra derecha en diferentes puntos del planeta -Estados Unidos, Brasil, Francia,
El objetivo de este texto es revisar cuáles han sido los saldos de los sistemas económicos neoextractivistas en América Latina. Dividí el texto en varios documentos. En este, el primero, pasaré revista, únicamente, a los saldos en materia económica. En otras entradas comentaré cuáles han sido los saldos en otros ámbitos, tales como el político y el ambiental. Cabe mencionar que el modelo económico neoextractivista, esencialmente, constituye una apuesta por las actividades de extracción y venta de materias primas -petróleo o minerales-, como motor del desarrollo económico nacional. Como